Energía renovable en Centroamérica: un hub en expansión

energia renovable como horus energy de guatemala de mario lopez estrada

Centroamérica avanza con pasos firmes hacia la consolidación de un hub de energía renovable. La región ha diversificado su matriz energética con proyectos solares, eólicos e hidroeléctricos, atrayendo inversiones y fomentando la autosuficiencia energética. Países como Panamá, Costa Rica y Guatemala lideran este crecimiento, impulsados por actores clave del sector público y privado. 

Proyectos de energía renovable en Centroamérica

El panorama de la energía renovable en Centroamérica ha evolucionado rápidamente gracias a políticas de inversión, financiamiento internacional y un compromiso por la sostenibilidad. Algunos hitos en la región incluyen:

  • Panamá: con 73 proyectos en desarrollo que suman 4,393 MW, el país se consolida como líder regional. Empresas como Enel Panamá y AES Panamá han impulsado parques solares y eólicos para diversificar la generación eléctrica. Además, su participación en el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) le permite exportar energía a naciones vecinas.
  • Costa Rica: Su compromiso con las energías limpias es evidente con 1,390 MW en nuevos proyectos. La Institución Costarricense de Electricidad (ICE) y Enel Green Power han liderado inversiones en hidroeléctricas y parques solares, fortaleciendo su matriz energética.
  • Guatemala: Con 49 proyectos y 1,879 MW en desarrollo, el país apuesta por una transición energética sostenible. Destaca la planta Horus Energy, la más grande de Centroamérica, con una capacidad instalada de 110 MW y una producción anual de 200 GWh, suficiente para abastecer a 60,000 hogares​.

El impacto de la energía renovable en la región

El crecimiento de la energía renovable en Centroamérica está transformando la economía y la sostenibilidad ambiental. Países como El Salvador y Honduras han fortalecido su capacidad renovable, con objetivos de alcanzar un 70% de generación limpia en la próxima década. Mientras tanto, Nicaragua implementa un marco legal favorable para atraer inversión extranjera y desarrollar nuevos proyectos solares y eólicos.

El impacto de estas iniciativas se traduce en mayor eficiencia energética y en beneficios económicos y sociales. La reducción de costos eléctricos, la generación de empleo en comunidades locales y la disminución de emisiones de carbono posicionan a la región como un referente en sostenibilidad.

By Autor - Empresarios

Autor sobre contenido relacionado a los empresarios de Guatemala